LA FIESTA DE LES COMADRES
La fiesta de Les Comadres se celebra el jueves anterior al miércoles de ceniza. Su origen no está claro y son varias las hipótesis que se plantean al respecto. La idea más coherente viene de Julio Caro Baroja que estudia el origen de la fiesta en diferentes lugares de España. Asocia esta festividad a las Matronalia, festejos que celebraban las mujeres casadas en época romana. Una sociedad de marcado carácter patriarcal en la que una vez al año se celebraban las fiestas consagradas a Juno con el sobrenombre de Matrona, protectora de las mujeres casadas.
Se festejaban durante las calendas de marzo (primera luna nueva de marzo en el calendario romano) en memoria de la terminación de la guerra entre sabinos y romanos. Las mujeres casadas concedían a sus sirvientas los mismos privilegios que sus maridos concedían a los esclavos en las saturnales.
En la edad media, la Iglesia veía con recelo estas celebraciones que celebraban incluso los cristianos y le dio un significado distinto. Hizo cambiar el concepto de matrona por el de madrina, más asociado al bautismo.
Son varios los lugares en España en los que se celebran Las Comadres: Santa Águeda en Madrid, en Villa de La Solana en la Mancha, en Alcañiz (Aragón) y en poblaciones de Zamora y Segovia. En País Vasco estas fiestas reciben el nombre de emakunde, matrona.
La celebración en La Pola consiste en comadrar con amigos y familiares. Merendar el bollu preñau, acompañado de sidra y tiempo atrás tampoco faltaba una naranja de postre. En la actualidad esta celebración derivó en meriendas más abundantes acompañadas de tortillas, embutidos, empanadas y tortilla de sardines salones.
La celebración de las fiestas se fue adaptando a los tiempos actuales y a iniciativas promovidas desde la Sociedad de Festejos y el colectivo de hosteleros. Así, algunos años era común organizar la fiesta en la plaza cubierta en la que se colocaban mesas donde grupos de amigos llevaban la merienda y acababa la fiesta con verbena. Los más jóvenes se reunían en un prao, en las inmediaciones de la Pola, para merendar con los compañeros del colegio. En los últimos años también tiene mucha atracción el viernes de comadrines. Este día amigos se reúnen para merendar en los bares de la Pola amenizados por los Cancios de Chigre promovidos por los Ñerbatos.
Referencias:
Rosa Villa, Javier Díaz y Gregorio Fonseca. Costumbres y tradiciones. El libro de Siero, 2002
Alonso Cabeza, M.ª Dolores . El concejo de Siero en sus fiestas. Datos de su historia, 2007

Programación Les Comadres 2023
Plaza Cubierta HAZTE SOCI@ AQUÍ Recordamos que la Sociedad de Festejos de Pola de Siero es una Asociación sin ánimo de lucro registrada en el … Leer más




Comunicado. Comadres 2022
Desde la Sociedad de Festejos de Pola de Siero, queremos informar que las actividades organizadas para la fiesta de Les Comadres se han limitado a … Leer más

II Concurso. Comadres 2022
II edición del concurso de fotografía, vídeo y relato de Les Comadres.